jueves, 28 de abril de 2016

Visita Guiada por Molina de Aragón

                                      Molina de Aragón


Visita virtual por Molina de Aragón:

-Una de las principales actividades en molina de aragón es el turismo ya que este pueblo alcarreño tiene una grandísima riqueza histórica-cultural. Para preparar y organizar la visita deberas ir a la oficina de turismo situada en la Plaza de España al igual que el ayuntamiento donde odras resolver dudas y pedir consejo para divertirte en tus visitas y disfrutar de actividades y de la gran calidad culinarias de la que el pueblo goza.Aquí os dejo un pequeño video mostrando sitios del pueblo que se deben visitar.Un saludo y gracias.








Molina de Aragón el Castillo

                                      Molina de Aragón

Hablemos del castillo:

El castillo de Molina de Aragón, también llamada fortaleza de Molina de los Caballeros, es una fortaleza situada en el municipio español de Molina de Aragón, en la provincia castellano-manchega de Guadalajara. Asentada en la falda del monte que se eleva por encima de la población y el valle del río Gallo.
Se encuentra en estado de ruina consolidada, y es posible su visita previa solicitud.
Fue declarado Monumento Nacional el 3 de junio de 1931. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Características:

LocalizaciónMolina de Aragón (Flag Guadalajara Province.svg GuadalajaraFlag of Spain.svg España)
TipoAlcazaba-palacio
UbicaciónMonte
Coordenadas40°50′46″N 1°53′11″OCoordenadas40°50′46″N 1°53′11″O (mapa)
Época de construcciónEdad Media
Época de reconstrucciónSiglo X y siglo XII
Materiales de construcciónMamposteríaladrillo y sillar de arenisca roja
Perímetro800 m.
Período en usosiglo X - S.XIX
Uso actualTurístico
Estado de conservaciónConsolidado
PropietarioAyuntamiento de Molina de Aragón
Abierto al público
ComandantesHucalaoAbén HamarAbén GalbónAlfonso I de Aragón
OcupantesManrique de LaraAlfonso de MolinaBlanca de MolinaMaría de Molina
Conflictos bélicosConquista cristiana en 1129;guerra de los Dos Pedros en elsiglo XIVguerra del Francés en1810tercera Guerra Carlista en1875

Historia del Castillo:
El origen de esta fortaleza se remonta a un alcázar que levantaron los andalusíes sobre un antiguo castroceltibérico entre los siglos X y XI, y en el que situaron su residencia los reyes que gobernaban esta taifa. El historiador árabe Ibn al-Atir habla del «caíd Ibn Galbun» como defensor de Córdoba ante su ataque por parte de Alfonso VII de Castilla. Este caíd Ibn Galbun, evidentemente, se ha relacionado con el Abengalbón del Cantar de mio Cid, de quien se dice que «tiene» a «Molina» y se le describe como amigo y colaborador en empresas bélicas del Cid del Cantar, con el título de «alcaide».
Situado en un lugar estratégico para dominar los caminos entre Aragón y Castilla, fue lugar de disputas, hasta que definitivamente fue arrebatado a los andalusíes por Alfonso I de Aragón en el año 1129, que mandó reconstruirlo, dándole su aspecto actual de castillo románico, y que lo entregó a la familia de los Lara. Desde esta fortaleza los Lara gobernaron en el territorio y la villa de Molina hasta finales del siglo XIII. Luego pasó a ser señorío de los reyes de Castilla, al casarse doña María Lara con Sancho IV de Castilla. Durante casi dos siglos mantuvo cierta independencia de sus señores, y la villa de Molina a medida que fue haciéndose más grande fue más cuidada por sus señores, que fueron añadiendo elementos al castillo, hasta que finalmente la quinta señora, doña Blanca de Molina, acabó de darle el tamaño y el aspecto actual.
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Molina_de_Arag%C3%B3n Visitar esta página para mas información.

miércoles, 27 de abril de 2016

Molina De Aragón y su historia.

                                 MOLINA DE ARAGÓN

Hablemos un poco de su historia:Molina está situada en la zona noreste de la provincia de Guadalajara, cuenta con una población aproximadamente de unos 4000 habitantes. Su clima se caracteriza por inviernos fríos y rigurosos, y veranos secos y cálidos, con grandes oscilaciones térmicas a lo largo del día, la pluviosidad se concentra en los meses de otoño y primavera. A pesar de su climatología, la ciudad de fundación medieval es el centro de una rica y variada comarca, su estratégica situación de frontera y como señorío independiente al margen de los Reinos de Aragón y Castilla, sus fueros de repoblación y su riqueza agrícola, ganadera y forestal propiciaron el éxito de un asentamiento de carácter urbano que se ha ido manteniendo vivo a lo largo del tiempo.Según las crónicas romanas de Diodoro, Polibio y Estrabón serán los celtiberos los que aportan cierta identidad a la ciudad poblándola durante varios siglos. Un periodo de desolación transcurre en toda la zona hasta la llegada de los musulmanes y la creación de los reinos taifas en el SXI, es entonces cuando la ciudad de Molina aparece bajo el mandato del rey moro Abengalbón, tributario de Zaragoza y Valencia y buen amigo del Cid según aparece en varias estrofas del cantar. Esta ocupación culmina el año 1129 cuando Alfonso l el Batallador conquista el territorio tras varios meses de asedio. D° Manrique de Lara repoblará estas tierras en 1139 y otorgará fueros que serán reconocidos por el rey en 1154, creando así un señorío independiente durante varios siglos. Van a ser los señores de Lara durante los siglos XII y XIII los que se van a preocupar de engrandecer el territorio con numerosas conquistas y obras arquitectónicas de gran valor arquitectónico como castillos, recintos amurallados, iglesias y conventos, haciendo de Molina una villa medieval con grandes privilegios para las gentes que vienen a poblar estas tierras.En 1369 Molina pasa a formar parte del reino de Aragón, es Enrique II el que da el Señorío de Molina al francés Duguesclin como recompensa por su ayuda en el fratricidio de Montiel, los molineses que no son partidarios de este acuerdo entregan la ciudad a Pedro IV el rey de Aragón el cual se alza con el poder durante seis años, hasta 1375 es en esta fecha cuando Molina cambia su nombre de Molina de los Caballeros por el de Molina de Aragón, el que todavía hoy conserva.Un siglo más tarde se vuelve a repetir la historia por el poder del Señorío, cuando enrique IV decide otorgarlo a Beltrán de la Cueva, los molineses se alzan con sus armas y consiguen normalizar la situación como otras tantas veces. Poco tiempo después Isabel la católica concede el privilegio de que Molina siempre pertenecerá a Castilla. Es a comienzos ya del S.XVI cuando en Molina comienza su época de esplendor y desarrollo acaecida por el aumento de población y la explotación de los recursos.Otro episodio bélico se desarrolla en 1810 con la Guerra de la Independencia las tropas del general Roquet saquearon e incendiaron la ciudad, imperando la desolación y la destrucción hasta que los molineses con la ayuda del Empecinado consiguen expulsar a las tropas hacia la zona de levante, por el valor heroico mostrado Fernando VII y las cortes de Cadiz otorgan en 1812 el titulo de ciudad a nuestra población.La historia es el legado de la ciudad y de sus que han ido cincelando el devenir de los tiempos a base de esfuerzo y trabajo por su tierra.Ahora Molina afronta su futuro como una ciudad renovada, moderna, centro de servicios y con una clara vocación hacia la cultura, el patrimonio y el turismo como motores de desarrollo social y económico.Para mas información os dejo el enlace a la página del que lo has extraido, un saludo y gracias.
http://molina-aragon.com/