Molina de Aragón
Hablemos del castillo:
El castillo de Molina de Aragón, también llamada fortaleza de Molina de los Caballeros, es una fortaleza situada en el municipio español de Molina de Aragón, en la provincia castellano-manchega de Guadalajara. Asentada en la falda del monte que se eleva por encima de la población y el valle del río Gallo.
Se encuentra en estado de ruina consolidada, y es posible su visita previa solicitud.
Fue declarado Monumento Nacional el 3 de junio de 1931. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Características:
Localización | Molina de Aragón (![]() ![]() | |
---|---|---|
Tipo | Alcazaba-palacio | |
Ubicación | Monte | |
Coordenadas | 40°50′46″N 1°53′11″OCoordenadas: 40°50′46″N 1°53′11″O (mapa) | |
Época de construcción | Edad Media | |
Época de reconstrucción | Siglo X y siglo XII | |
Materiales de construcción | Mampostería, ladrillo y sillar de arenisca roja | |
Perímetro | 800 m. | |
Período en uso | siglo X - S.XIX | |
Uso actual | Turístico | |
Estado de conservación | Consolidado | |
Propietario | Ayuntamiento de Molina de Aragón | |
Abierto al público | Sí | |
Comandantes | Hucalao, Abén Hamar, Abén Galbón, Alfonso I de Aragón | |
Ocupantes | Manrique de Lara, Alfonso de Molina, Blanca de Molina, María de Molina | |
Conflictos bélicos | Conquista cristiana en 1129;guerra de los Dos Pedros en elsiglo XIV; guerra del Francés en1810; tercera Guerra Carlista en1875 |
El origen de esta fortaleza se remonta a un alcázar que levantaron los andalusíes sobre un antiguo castroceltibérico entre los siglos X y XI, y en el que situaron su residencia los reyes que gobernaban esta taifa. El historiador árabe Ibn al-Atir habla del «caíd Ibn Galbun» como defensor de Córdoba ante su ataque por parte de Alfonso VII de Castilla. Este caíd Ibn Galbun, evidentemente, se ha relacionado con el Abengalbón del Cantar de mio Cid, de quien se dice que «tiene» a «Molina» y se le describe como amigo y colaborador en empresas bélicas del Cid del Cantar, con el título de «alcaide».
Situado en un lugar estratégico para dominar los caminos entre Aragón y Castilla, fue lugar de disputas, hasta que definitivamente fue arrebatado a los andalusíes por Alfonso I de Aragón en el año 1129, que mandó reconstruirlo, dándole su aspecto actual de castillo románico, y que lo entregó a la familia de los Lara. Desde esta fortaleza los Lara gobernaron en el territorio y la villa de Molina hasta finales del siglo XIII. Luego pasó a ser señorío de los reyes de Castilla, al casarse doña María Lara con Sancho IV de Castilla. Durante casi dos siglos mantuvo cierta independencia de sus señores, y la villa de Molina a medida que fue haciéndose más grande fue más cuidada por sus señores, que fueron añadiendo elementos al castillo, hasta que finalmente la quinta señora, doña Blanca de Molina, acabó de darle el tamaño y el aspecto actual.
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Molina_de_Arag%C3%B3n Visitar esta página para mas información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario